🗡"Morituri te salutant", el estreno de Gladiador II - edición diciembre

La noticia del mes, Navidad, ¡y más!

Popurrí de noticias

  • ⛏Arqueólogos creen que las ruinas de Çakmaktepe en la actual Turquía serían más antiguas que las de Göbekli Tepe, considerado, en su momento, como el “templo más antiguo de la historia”, construido hacia el 11000 a.C. Lee la noticia sobre este sitio en inglés aquí.

  • 🦴Nuevo estudio revela la verdad de lo que se creía de algunas víctimas de la erupción del Vesubio en Pompeya. ¿Cuál es su verdadera identidad? Lee aquí. 

  • 🗡Alejandro Magno era originario de la antigua Macedonia. ¿Dónde queda eso y qué diferencias y semejanzas tenía con Grecia? Este video te lo explica (está en inglés pero puedes poner subtítulos en español).

  • 🌳El mundo celta sigue sorprendiéndonos y cautivándonos. Esta —aún misteriosa —cultura de la Edad de Hierro continúa siendo estudiada. En noviembre, se dio a conocer el descubrimiento de una cámara funeraria celta que se mantuvo casi intacta por más de 2600 años. Lee aquí.

  • 🖋Descubren en Georgia una tablilla de la Edad de Bronce con una escritura desconocida. Lee aquí.

Noticia del mes

¿Es Gladiador II un fiel reflejo de la Roma antigua? 🦅

Afiche de la película “Gladiador II”

El mes de noviembre nos trajo el nuevo estreno de Gladiador. ¿Alguien había pensado que la película del 2000 podía tener una secuela? Yo no. La película ya era buena en sí misma y no necesitaba una continuación o precuela. Peeero, ya que decidieron hacer una continuación, yo esperaba que fuera espectacular.

Todo parecía indicar que sería increíble: un presupuesto de 310 millones de dólares, dirigida por Ridley Scott (el mismo director de Gladiador I), y con un elenco que incluía a Paul Mescal, Pedro Pascal y Denzel Washington. O sea, ¡éxito seguro!

Antes de continuar, es necesario hacer una aclaración: la frase Morituri te salutant, que comúnmente se piensa que decían los gladiadores al saludar al César al entrar a la arena del Coliseo, entra en el terreno de lo improbable. La frase solo se menciona en escasas fuentes antiguas, y probablemente nunca se dijo —o si se dijo, fue de forma anecdótica y no como parte del ceremonial de los juegos.

Pero decidí poner esa frase en el título de este newsletter porque la película responde más bien a eso: a una cierta idea que se tiene sobre la antigua Roma, sus emperadores y los gladiadores, más que a una realidad. La película, en vez de ser reflejo de la verdad histórica, es un reflejo del imaginario que tenemos sobre el Imperio Romano.

Ahora, no me entiendan mal: no considero que hacer películas con cierto tinte histórico y con mucha imaginación sea algo incorrecto. Las películas son ficción. Aún así, la película no me gustó —y no por falta de rigor histórico —, sino porque la encontré aburrida e incoherente.

Gladiador II usa el recurso de mostrar personajes históricos que sí existieron (como los emperadores Geta y Caracalla, Macrino y Lucila) con una historia de ficción, la del gladiador Lucius que debe enfrentarse a su pasado mientras busca restaurar los valores perdidos de Roma.

¡Atención!: desde aquí vienen spoilers (salta a la siguiente sección si no quieres saber más sobre la película)

Algunos errores históricos: En la película, los emperadores Geta y Caracalla gobiernan juntos y luego mueren uno después del otro de forma casi inmediata. En la realidad, Caracalla sí asesinó a su hermano el 211 dC, pero luego gobernó durante seis años más. Lo sucedió Macrino (que en la película no alcanza ni a gobernar), quien en la realidad estuvo en el poder un año (hasta el 218 dC). Estos anacronismos son usuales en las películas históricas para darle fluidez a la narración. Por otra parte, el famoso gesto del pulgar hacia arriba y hacia abajo de los emperadores nunca se utilizó en la Antigua Roma. Nuevamente, es algo más del imaginario actual que del pasado. Algo similar ocurrió con el vestuario tanto de los gladiadores como de las mujeres: muchos de ellos no correspondían al momento histórico.

Aún así, creo que no hay que castigar mucho a una película de ficción por ser… bueno, ficción. En todas las películas de ese estilo van a haber anacronismos, errores (voluntarios e involuntarios) y exageraciones.

Lo que me gustó de la película: no todo es malo y sí hay cosas que puedo destacar. Me parece muy positivo que se produzcan películas con temática histórica, porque generan interés y pueden llevar a que más personas se interesen por el pasado (Les aseguro que las búsquedas en Wikipedia o ChatGPT de “Caracalla”, “Geta” y “Macrino” se han disparado estas últimas semanas). Me parece que las escenas de la batalla naval del inicio, y luego de la batalla naval en el Coliseo son un plus (a pesar de los tiburones): no es algo que veamos normalmente en las películas, y creo que ayudan a que podamos entender cómo era ir a la guerra o cómo eran los espectáculos en el Coliseo. Rescato también que la película no tiene escenas de sexo que son —en su mayoría —innecesarias en las películas. Y en general, una película así nos ayuda a imaginarnos cómo era la vida de las personas del pasado —a pesar de los errores históricos. ¡Yo misma estudié historia gracias a que vi películas de este estilo!

Lo que no me gustó: honestamente, la película la encontré aburrida y muy larga. Pensé que por ser una película de acción, sería entretenida, pero me costó mantenerme despierta. Los diálogos eran raros y aburridos, muchas veces sin coherencia, dramatismo ni lógica. Esto hace que los personajes no tengan profundidad y cueste conectar con ellos, porque no se entienden sus motivaciones: ¿por qué Lucius odiaba tanto a su mamá en un principio? ¿En qué minuto la perdona y empieza a quererla? ¿Cómo cambió su opinión por Acacio tan rápido y solo gracias unas frases dichas en la arena del Coliseo? ¿Por qué Macrino actúa así? ¿En qué minuto Lucius se vuelve el líder de los gladiadores? ¡Tantas preguntas! Ni hablar de los elementos fantásticos que agregaron a las escenas de acción: ¿por qué no le pusieron más cariño al mono del principio para hacerlo más real? ¿Por qué hay alguien cabalgando un rinoceronte? ¿Por qué la película se convirtió en una parte de Sharknado en la mitad? En mi opinión, la historia verdadera de Roma es dramática, emocionante y espectacular por sí misma, no necesita de estos elementos fantásticos. La realidad, muchas veces, supera a la ficción, y los productores podrían haber usado más realidad en vez de más imaginación.

Aún así, entiendo que a la gente le pueda gustar esta película (y si a ti te gustó, ¡perdóname por ser aguafiestas!). Es una película de acción, hombres guapos y misteriosos luchando entre sí, con unos villanos muy villanos… las tiene todas para ser un éxito.

¿A ti, qué te pareció la película?

Charla gratuita y presencial

Este mes tendremos una clase presencial y gratuita sobre la historia de la celebración y las tradiciones de la Navidad. ¿Cómo y por qué se decidió que la Navidad se celebraría el 25 de diciembre? ¿Cómo se celebraba la Navidad en los primeros siglos del cristianismo? ¿Por qué se empezaron a usar pesebres? Descubre todo esto y más el 11 de diciembre a las 20:00 horas en la parroquia María Madre de Misericordia (Camino Real 4334, Lo Barnechea, Santiago).

¿Qué hicimos en noviembre?

  • 📚En noviembre leímos La Escuela de Canto de Nell Leyshon. Pudimos aprender sobre le época isabelina, la evolución de la música en la época Tudor y el rol de la reforma protestante. Además, pudimos imaginar cómo era la vida de una niña campesina del siglo XVI. ¡Gracias a todos los participantes!

  • 💻¡La clase online sobre Alejandro Magno fue genial! Nos sumergimos en el mundo de la antigua Macedonia, la antigua Grecia y el imperio Aqueménida. Héroes, batallas, muertes, motines, misterios… los ingredientes perfectos para disfrutar de una buena clase de historia. Si quieres ver la clase en diferido, responde este correo para que puedas hacerlo.

  • ¡Somos más de 260 personas suscritas al newsletter! Esta comunidad unidas por el amor a la historia sigue creciendo.

¿Qué estoy leyendo?

Cada cierto tiempo, mi marido y yo nos ponemos de acuerdo para leer el mismo libro e ir comentándolo. Nos gusta leer clásicos (ya hemos leído Los Miserables, La Divina Comedia, Frankenstein, El Señor de los Anillos, entre otros), y este mes nos propusimos adentrarnos en Guerra y Paz de Tolstói: Napoleón, Rusia imperial, drama, muertes… ¿Qué mejor?

Además, hace unos días terminé de leer Doce Césares, de Mary Beard (un buen libro para saber más sobre los primeros doce césares de Roma, pero lo recomiendo a aquellos que ya han estudiado sobre Roma y tienen harto conocimiento previo), y también estoy leyendo El Águila de la Novena Legión, de Rosemary Sutcliff (una entretenida novela de 1954 sobre una legión romana perdida en Britania).

Panoramas

  • El Museo Chileno de Arte Precolombino inaugura el 6 de diciembre una exposición temporal de textiles coloniales andinos. ¡Imperdible! https://precolombino.cl/wp/

  • El 7 de diciembre se celebra el Día del Patrimonio Sagrado en Santiago. Revisa aquí para ver las actividades y tours guiados.

  • Hasta el 7 de diciembre se llevará a cabo el evento Leer es un regalo, organizado por Editorial UC. Varias editoriales están vendiendo libros a precios muy rebajados. Puede ser la oportunidad perfecta para tus compras navideñas. Más información aquí.

  • El mes de diciembre es perfecto para ir a un concierto de Navidad. ¡Revisa en tu comuna o universidad más cercana!

Club de lectura - ¡de vacaciones!

El Club de Lectura ha sido una oportunidad espectacular para poder leer más junto a otras personas y compartir nuestros distintos puntos de vista. Durante el 2024 viajamos a los Locos Años 20 (El Gran Gatsby), al siglo XIX en Japón (Seda), a la Revolución Mexicana (Como Agua para Chocolate) y a la era isabelina (La Escuela de Canto). Todos esos libros los puedes comprar aquí.

¡No puedo esperar a seguir viajando el 2025! Por ahora, el Club de Lectura se toma un descanso navideño. ¡Quédate atento para inscribirte al Club de Lectura el 2025!

¡Gracias por leer!

Si te gustó este newsletter, compártelo con tus amigos.

Y no olvides seguir a Somos la Historia en Instagram.

¿Estás leyendo este correo, pero aún no estás suscrito al newsletter de Somos la Historia?