- Newsletter de Somos la Historia
- Posts
- ⚓"¡Tierra a la vista!". El verdadero origen de Cristóbal Colón - edición noviembre
⚓"¡Tierra a la vista!". El verdadero origen de Cristóbal Colón - edición noviembre
La noticia del mes, Alejandro Magno, Club de Lectura, ¡y más!
Noticia del mes
Investigación revela el verdadero y oculto origen de Cristóbal Colón 🔍

“Colón ADN. Su verdadero origen”, documental de RTVE
Hay pocos misterios históricos que hayan generado más especulaciones a lo largo del tiempo como el del verdadero origen de Cristóbal Colón. La tesis más extendida —y por lo menos, la que yo aprendí en el colegio— era que el famoso explorador era un navegante genovés de origen humilde. Y que no se sabía más que eso. Fin.
En realidad, es algo que nunca me cuestioné mucho. Incluso, cuando visité Sevilla el 2015, vi la tumba de Colón en la Catedral, y solo pensé “¡Oh! ¡Qué interesante"!”, pasando de largo rápidamente y desconociendo la polémica que existía entre República Dominicana y España: ambos países declaraban estar en posesión de los verdaderos restos de Colón.
El 12 de octubre de este año, en ocasión de la conmemoración de la llegada de Colón a América, se estrenó un documental que daba a conocer los resultados de una investigación realizada por el doctor José Antonio Lorente (médico forense) y el historiador Marcial Castro. La investigación —que tomó más de veinte años— dice confirmar la verdad sobre el origen de Colón.
Spoiler alert: en el documental Colón ADN. Su verdadero origen, de RTVE, se afirma que lograron determinar que Cristóbal Colón sí estaba enterrado en Sevilla (y no en República Dominicana), y que no era genovés, ni portugués, ni nórdico, ni polaco: era judío.
¿Y por qué se habría mantenido escondida esta información? ¿Por qué el mismo Colón no habló sobre sus orígenes en ningún momento? Porque en esa época, los judíos habían sido perseguidos y expulsados de la Península Ibérica. En 1492 se firmó el Edicto de Granada, que determinaba la expulsión de los judíos de la península —si es que decidían no convertirse al cristianismo. ¿Y quién firmo el Edicto? Los mismísimos Reyes Católicos (Fernando de Aragón e Isabel de Castilla), a los que Cristóbal Colón les fue a presentar su proyecto de navegar hacia el oeste para llegar a las Indias. No le convenía mucho que supieran de su verdadero origen, o que fuera de conocimiento público.
Narrado casi como novela policial, el documental va buscando las distintas piezas del puzle y descartando las teorías que no calzan con lo que se va descubriendo.
Desde que salió al aire, el documental ha tenido ciertas críticas: algunos afirman que la metodología de la investigación no es la adecuada, otros dicen que las conclusiones sacadas de los resultados son apresuradas, o que es sospechoso que en el documental no den a conocer los resultados genéticos obtenidos durante la investigación… En fin. Si lo que se dice en el documental es cierto, los libros de historia tendrán que reescribirse (¡y los historiadores tendremos más pega! ¡Yuhu!). Y si no lo es, el misterio continuará.
¡Recomiendo mucho ver el documental! Puedes hacerlo aquí.
Otras noticias:
👅¿Cómo sonaba el español medieval? La lingüista y youtuber Linguriosa nos cuenta en el siguiente video.
🏞Descubren dos grandes ciudades medievales en las montañas de la antigua Ruta de la Seda en Uzbekistán, gracias a la nueva tecnología lídar (con drones). Este hallazgo podría ayudar a comprender el florecimiento y riqueza urbana a lo largo de la antigua ruta comercial. Lee aquí.
⛏Arqueólogos descubren estatua romana “asombrosamente bien conservada” en Bulgaria. Lee la noticia en inglés aquí.
✨Se descubren los restos de una de las iglesias cristianas más antiguas del mundo en Armenia. Lee la noticia aquí.
🌳Descubren una enorme ciudad maya escondida en la selva, utilizando tecnología lídar. La ciudad habría albergado más de 50 mil personas, y sería una de las ciudades mayas más densamente pobladas. Aún no han comenzado las excavaciones. Lee aquí.
⚱Revelan la extraordinaria riqueza del Tesoro de Peebles, tesoro de la Edad de Bronce hallado en Escocia el 2020. Desde su descubrimiento, los arqueólogos han trabajado para analizar y catalogar los artefactos encontrados. Este mes dieron a conocer la magnitud del descubrimiento y fotos de algunos objetos. Míralo aquí.
🦁El famoso león de bronce de la Plaza san Marcos en Venecia vendría nada más y nada menos que de… China. Esto pondría en evidencia los alcances políticos y mercantiles que tuvo Venecia. Aún están intentando desentrañar cómo viajó la estatua, por qué y cuándo. Lee la noticia en inglés aquí.
🌮El 3 de noviembre se estrenó en la plataforma Max la nueva serie “Como agua para chocolate”, inspirado en la novela homónima de Laura Esquivel. La serie y el libro están situados en la Revolución Mexicana. En octubre leímos ese libro para el Club de Lectura y hablamos de ese importante contexto histórico, del realismo mágico y de la importancia de la gastronomía en la cultura mexicana. ¿Te interesa ver la grabación de mi presentación al respecto y así estar preparado para ver la serie? Contáctame para enviarte más información.
Clase online

Este mes hablaremos del más grande entre los grandes, el único, el inigualable: ¡Alejandro Magno! Una clase online para aprender de este fascinante personaje (y tan misterioso en tantos aspectos). Una hora de historia y emoción. ¿Te animas? ¡Inscríbete aquí!
Club de lectura - noviembre

¡Este mes viajamos a Inglaterra en 1573! Esta novela narra la historia de Ellyn, una niña que vive en la granja con su familia, cuando de pronto entra a una iglesia y escucha a alguien cantar. Queda maravillada, no puede explicar qué es lo que siente. Y se decide a ingresar a la Escuela de Canto, espacio dedicado exclusivamente a los hombres.
Si quieres participar y ser parte de más de las 30 personas que disfrutan la lectura y la historia, inscríbete aquí y me contactaré contigo.
¿Qué hicimos en octubre?
📚En octubre leímos Como agua para chocolate de Laura Esquivel. Nos sumergimos en el mundo de la Revolución Mexicana, la gastronomía y la pasión. ¡Fue increíble! Me gusta mucho la interacción entre los participantes, nos hacen pensar y reírnos a todos, y hace que la experiencia de lectura sea muy enriquecedora. ¿Quieres ver mi presentación sobre el libro para estar preparado para la nueva serie de Max “Como agua para chocolate”? Escríbeme.
💻¡La clase online sobre la Revolución Francesa fue un gran éxito! Más de 30 personas viajaron hasta este intenso momento de la historia, se sorprendieron y se maravillaron con María Antonieta, Olympe de Gouges, Robespierre y Napoleón. Mira aquí cómo fue. Si quieres ver la clase en diferido, contáctame para que puedas hacerlo.
¡Somos más de 200 personas suscritas al newsletter! Gracias, gracias, gracias.
¿Qué estoy leyendo?

Mary Beard se ha convertido en un must para adentrarse en el mundo de la Antigua Roma. ¡Este libro es fascinante! La historiadora aborda el problema de cómo se representaban a los primeros doce césares de Roma, e intenta responder preguntas como: ¿Cómo podemos saber en qué época se realizó una estatua de los emperadores romanos? ¿Cómo podemos saber quién es quién al ver a un emperador representado? ¿Tenemos forma de determinar cómo se veían en realidad los emperadores y si sus estatuas/monedas/pinturas eran fieles a su aspecto físico? ¿Por qué representar a los emperadores?
El libro está repleto de imágenes de todos los artefactos y obras de arte que nombra Beard. El libro es una joya para los amantes de la historia, y puede ser disfrutado tanto por los que leen y estudian historia, como por principiantes. La lectura es amena, y es una excelente opción de profundizar en la historia de Roma, como también de tener un primer acercamiento a ella.
Panoramas
El 16 de noviembre, se realizará el Día de los Patrimonios para niños en el Museo Precolombino. Abierto de 10 am a 18 pm, el museo tendrá actividades interactivas para que los niños puedan conocer el pasado de Chile y de América. Mira el evento aquí.
El 17 de noviembre finaliza la exposición “Por la línea corre el tren”, en el Centro Cultural Moneda. La exposición —en conjunto con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE)— recorre los 140 años de la empresa en el país y la importancia que ha tenido en el desarrollo de la identidad nacional. Lee más aquí.
¡Gracias por leer!
Si te gustó este newsletter, compártelo con tus amigos.
Y no olvides seguir a Somos la Historia en Instagram.
¿Estás leyendo este correo, pero aún no estás suscrito al newsletter de Somos la Historia?