💻En defensa (cautelosa) de la IA

El rol de la IA en el estudio del pasado, clases y lecturas

Popurrí de noticias

  • ⛏Arqueólogos descubren la tumba del faraón Tutmosis II en Egipto. Lee sobre este impresionante hallazgo aquí.

  • 🏞La ciudad maya de Ichkabal, descubierta hace 30 años, se abrió al público. Ahora puedes asombrarte con sus pirámides de más de 40 metros de altura. Mira la notica aquí.

  • 🖌Un nuevo hallazgo en Pompeya nos abre las puertas al pasado romano. Esta vez, se trata de unos frescos en excelentes condiciones, que reflejarían el culto al dios Dionisio. Maravíllate con estas imágenes.

  • 🏹Si te gustan las armas, este video es para ti. Acá te muestran ejemplos de armas que no utilizaban metal, pero que eran efectivas para cazar y luchar contra los enemigos, como las espadas de obsidiana mesoamericanas. Lamentablemente, el video solo esta en inglés.

Artículo: 💻En defensa (cautelosa) de la IA

Mi familia sabe que soy muy cautelosa al momento de aceptar una nueva tecnología. En un principio, estas me parecen innecesarias. ¿Para qué necesito audífonos con bluetooth si tengo audífonos con cable que funcionan bien? ¿Por qué voy a usar Notion si perfectamente puedo escribir mis ideas en un cuaderno escolar y no depender de conexión a internet para trabajar? ¿Por qué voy a preguntarle a ChatGPT sobre qué libros académicos me recomienda sobre un tema, si es que puedo ir a la bibliografía usaba por otro libro que ya leí?

En fin, suelo ser reticente. Es por eso que mi notebook es el mismo desde hace 8 años y mi celular tiene la pantalla quebrada. ¿Es solo por pobreza? No. Simplemente, creo que no necesito tener la última tecnología para funcionar bien.

Esa mentalidad me llevó a creer que la irrupción de la IA en el estudio de la historia era innecesario. No era necesario preguntarle a ChatGPT sobre las consecuencias de la Primera Guerra Mundial —me decía yo—, si todo eso estaba en internet y en los libros. Usar la IA era para flojos (perezosos) que no sabían buscar la información como correspondía.

ERROR.

Todo cambió cuando tuve que enfrentarme a leer un documento escrito en la época colonial. Por si no has visto uno, estos se ven así:

¿Entendiste? Yo tampoco.

La tarea estaba difícil. Recordaba que, mientras estaba en la universidad, había un ramo de paleografía (para leer, fechar e interpretar textos antiguos), ¡que nunca tomé!

Mientras odiaba a mi yo del pasado e intentaba descifrar esa letra cursiva y la forma rimbombante de escribir, mi marido me recomendó que subiera la foto a ChatGPT y le pidiera que me lo transcribiera. Debo haber estado muy desesperada, porque decidí hacerlo.

Y la magia ocurrió. Frente a mis ojos, mi computador me transcribió palabra por palabra lo que antes era indescifrable para mí.

Y me convertí.

Desde ese entonces he usado ChatGPT en mi trabajo. Pero de forma cautelosa. Aún creo que pedirle a la IA que organice una presentación desde cero es sinónimo de pereza mental. Cuando planifico una clase, primero organizo mentalmente el discurso usando los conocimientos que ya tengo, y luego me pongo a completar y armar la presentación con ayuda de Internet.

Es ahí donde uso la IA. Porque he descubierto que ChatGPT es una excelente forma de buscar información cruzada.

Por ejemplo, antes, si yo quería buscar información sobre las órdenes religiosas en Chile -(por poner algún ejemplo), debía buscar en Google: “órdenes religiosas en Chile”. Luego, si quedaba con dudas, debía hacer una nueva búsqueda: “principales órdenes religiosas en Chile”. Y así, debía continuar buscando nuevas respuestas a dudas que me surgían: “órdenes religiosas más importantes en Chile durante el siglo XVIII”, “principales órdenes femeninas en la Colonia”, “diferencias entre orden carmelita y orden mercedaria”… era una búsqueda interminable y tediosa.

Hoy ya sé que la IA es un excelente buscador y que me permite hacer una investigación con datos cruzados. Ahora puedo buscar de la siguiente manera: “Explícame cuáles eran las principales órdenes religiosas en Chile durante el siglo XVIII, las principales características de cada una y la popularidad e importancia de cada una entre hombres y mujeres”.

Et voilà! Aparece un cuadro entregándome esa información. ¿Y si quiero que me diga las fuentes? Me las entrega con gusto.

Acá te cuento algunas formas en las que la IA puede contribuir en el estudio de la historia y arqueología:

  • Puede ayudar a analizar textos históricos

  • Ayuda a reconstruir sitios y artefactos

  • Uso de modelos predictivos para encontrar nuevos sitios arqueológicos

  • Organización de información gracias a su modelo de búsqueda eficiente y acceso a bases de datos.

  • Adaptación del contenido para lograr un aprendizaje más personalizado.

Peeeero, como les dije, soy cautelosa. No todo lo que viene de la IA es confiable, y todo hay que tomárselo con una pizca de sal. Aquí te cuento algunos límites de la IA o aspectos en los que es mejor ser un escéptico:

  • Errores y sesgo de modelos: errare humanum est, y las máquinas también se pueden equivocar. Agradezco todo lo que he estudiado y leído en mi vida, ya que la IA a veces me ha dado información que yo sé que es incorrecta. Por otra parte, hay modelos de IA que han sido configurados para ser más inclusivos o evitar mostrar información ofensiva… pero esto mismo puede crear información ofensiva. Por ejemplo, la IA Gemini estaba configurada para generar imágenes con un sesgo inclusivo (y preferir usar imágenes de personas de minorías), lo que lo llevó a crear imágenes de nazis de raza negra. No solo era incorrecto históricamente, sino que tremendamente ofensivo.

  • Muchas veces, los videos sobre ciudades del pasado creados por IA usan elementos fantásticos o exagerados, distorsionando la realidad. Deléitese con este horrible video que muestra unos gigantes construyendo las pirámides de Egipto.

En conclusión: si la IA puede contribuir a hacer mejores y más profundos estudios sobre el pasado, ¡bienvenida! Pero no podemos dejar de lado el criterio humano para determinar qué información tomamos de la IA, y cuál no.

(y no, no escribí este artículo usando ChatGPT 😉)

🎉Clases online🎉

¡Marzo se viene con todo! Y para ustedes, que están suscritos a este newsletter, les tengo un regalo: tendrás un descuento del 20% en cada clase si te inscribes a través de los siguientes links:

Clase Winston Churchill: inscríbete aquí con 20% de descuento.

Clase Isabel de Castilla: inscríbete aquí con 20% de descuento.

Tras procesar el pago, dentro de 24 horas recibirás un correo confirmando tu inscripción para la clase.

Club de lectura

Tenía planes para retomar nuestro Club de Lectura este año. Sin embargo, este año vino con mucho desafíos, y creo que es mejor pausar este proyecto. Así, puedo dedicar Somos la Historia a la difusión de la Historia a través de Instagram y las clases online. Eso significa que, por el momento, no nos reuniremos para hablar de libros, pero sí habrá más clases online de Historia.

¿Qué hicimos en febrero?

  • ✨Tuvimos una interesante clase sobre el gran conquistador mongol Gengis Kan, quien en pocos años formó el imperio más extenso del siglo XIII. ¿Quieres ver la grabación? Estará disponible durante un mes. Puedes comprarla a través de este link. Una vez procesado el pago, te llegará la grabación en un plazo de 24 horas.

  • ✈Recuerda que puedes preparar tu viaje de la mejor manera: aprendiendo sobre la historia y la cultura del lugar al que viajarás. ¡Escríbeme para saber más!

📚¿Qué estoy leyendo?📚

Recuerda que puedes revisar mi lista de libros recomendados en Buscalibre. Y si compras los libros a través de ese link, estarás aportando un granito de arena para que Somos la Historia siga entregando contenido gratis y de calidad. ¡Gracias a quienes ya han comprado por ahí!

¡Gracias por leer!

Si te gustó este newsletter, compártelo con tus amigos.

Y no olvides seguir a Somos la Historia en Instagram.

¿Estás leyendo este correo, pero aún no estás suscrito al newsletter de Somos la Historia?