🌍Estoy en búsqueda de maravillas

Las Siete Maravillas, clase de septiembre, y descuentos.

🛕¿Qué fue de las Siete Maravillas del mundo antiguo? 🛕

Todos hemos escuchado hablar de las Siete Maravillas del mundo —¡o incluso las hemos visitado!—.

Hoy se considera que la Gran Muralla China o la ciudad de Petra son parte de esta lista de lugares increíbles. Personalmente, he tenido la suerte de visitar tres de las siete maravillas: Machu Picchu, el Cristo Redentor y el Coliseo romano. Yo me sentía una verdadera exploradora por estar coleccionando visitas a estos legendarios lugares de los que tanto se hablaba desde hace milenios.

—Espérate, Dominga —, me tuve que decir. —Machu Picchu y el Cristo Redentor no pueden ser de las Siete Maravillas antiguas, porque los griegos vivieron mucho antes de que se construyeran.

¿Qué demonios eran las Siete Maravillas, entonces? ¿Había una lista oficial y otra no oficial? ¿Había vivido una mentira todos estos años?

Fue ahí, a mis tiernos 15 años, en que descubrí la verdad: las maravillas que yo había visitado no eran las “verdaderas” maravillas de las que siempre se había hablado. Estos lugares no siempre formaron parte de la lista “oficial” de las maravillas del mundo.

¿Qué son las Siete maravillas, quién determinó cuáles formaban parte de la lista, y por qué hoy hay “nuevas” maravillas?

Esta es una historia de miles de años —literalmente—, y se la debemos, en gran medida, a mi gran amor: Alejandro Magno.

Gracias a que Alejandro conquistó Egipto y todo el Imperio Persa durante el siglo IV aC, al mundo griego se le abrió una nueva ventana a Oriente y a sus culturas.

Desde aquel momento, el mundo griego adoptó ciertos elementos orientales y se puso a construir según esos nuevos estilos estilísticos: lo que se ha llamado cultura helenística.

Y así, los historiadores de la Antigüedad pudieron ver y visitar lugares que antes eran desconocidos para ellos, y el mundo helenístico pudo construir verdaderos prodigios arquitectónicos. Muchos de estos historiadores hablaban de los lugares increíbles que había que visitar, y poco a poco comenzaron a crear una lista de las maravillas.

Desde el siglo I aC la lista se acotó a siete: siete lugares maravillosos, siete construcciones realizadas por grandes culturas, siete lugares que dejaban sin habla a quien las visitase.

Acá te cuento cuáles eran, cuándo se construyeron, y qué fue de ellas:

1. La Gran Pirámide de Guiza

No tengo que explicar por qué está en esta lista. ¡Es realmente espectacular! Construida hacia el 2500 aC, los griegos no podían sino maravillarse con esta tremenda estructura de 146 metros. Era la construcción más alta jamás realizada por la humanidad (¡hasta que 3800 años después fue destronada por la Catedral de San Pablo en Londres!).

Además, en la Antigüedad la pirámide todavía conservaba su revestimiento de piedra caliza blanca pulida, que la hacía brillar bajo el sol.

¿Qué ocurrió con ella? Por suerte, la Gran Pirámide sigue en pie. Ha sobrevivido a saqueos, desgaste, y siglos de abandono. Pero hoy se erige como un punto central del turismo y de la historia de Egipto.

Cómo se habría visto la Gran Pirámide en los ojos de los antiguos griegos.

2. Los jardines colgantes de Babilonia

Babilonia había sido un centro cultural, político y arquitectónico de la Antigua Mesopotamia. Situada en la actual Irak, esta ciudad ofrecía un espectáculo fascinante. Se dice que en el centro de la ciudad se encontraba un jardín escalonado, con múltiples terrazas, que se regaban por medio de complejas obras de ingeniería hidráulica. Era como una montaña de bosques y flores en medio del desierto, una especie de Edén, pero construido por manos humanas alrededor del siglo IV aC.

¿Qué fue de ellos? Es uno de los grandes misterios de la historia. No se sabe dónde estaban exactamente, ni cómo se veían. Algunos sugieren que estos famosos jardines nunca existieron en realidad, o que si existieron, fueron destruidos completamente.

Representación del siglo XIX de cómo podrían haber sido los Jardines Colgantes de Babilonia

3.  La Estatua de Zeus en Olimpia

Imagina que te acercas al Templo de Zeus en Olimpia, en Grecia. Es una estructura imponente, con columnas dóricas, lo suficientemente grande para que te sientas pequeño e insignificante al entrar y dejar una ofrenda al dios. Al entrar, ves una enorme escultura de Zeus, que brilla como el sol. Esta era la Estatua de Zeus: una gran escultura de madera cubierta de marfil y oro. Zeus estaba sentado en un gran trono decorado con ébano, marfil, oro y piedras preciosas. Esta pieza de 12 metros de altura se había realizado en el siglo V aC, y era motivo de admiración para todo el mundo griego.

¿Qué fue del Zeus de Olimpia? No se sabe. Tras el establecimiento del cristianismo como religión oficial del imperio romano los templos paganos cayeron en desuso, y desde ahí que el destino del Zeus es incierto. ¿Fue destruido en un incendio junto al templo? ¿Había sido trasladado a Constantinopla?

Representación del Zeus de Olimpia

4. El Templo de Artemisa en Éfeso

Artemisa era una de las diosas más importantes del panteón griego: diosa de la caza, la naturaleza, la castidad, los partos y lo salvaje. ¡Casi todos tenían algo que pedirle en algún momento de sus vidas! La diosa se merecía un templo que estuviera a la altura de su categoría. En el 356 a.C., un hombre llamado Heróstrato incendió el Templo de Artemisa en Éfeso, buscando hacerse. Tras ese incendio, los efesios reconstruyeron el templo con más riqueza y grandiosidad que antes. Este era un templo enorme, con 127 columnas de 18 metros de altura, que brillaban bajo el sol y estaba contantemente adornado con las múltiples ofrendas a la diosa.

¿Qué ocurrió con el templo? Se destruyó tras el saqueo por los godos en el siglo III dC. Sus restos fueron olvidados por siglos, hasta que fueron redescubiertos en el siglo XIX. Solo se puede ver una columna reconstruida y parte de los cimientos.

El majestuoso templo de Artemisa en Éfeso

5. El Mausoleo de Halicarnaso

Si vas a un cementerio verás que está lleno de mausoleos. ¿Pero sabías que el primer mausoleo lo construyó en honor a un señor llamado Mausolo? En el siglo IV aC, Mausolo, un sátrapa o gobernador del imperio persa en Halicarnaso (actual Turquía) fue sepultado en una tumba muy especial: el arquitecto griego Pitio de Priene construyó une enorme estructura de 45 metros de alto decorado con bajorrelieves, frisos y más de 400 esculturas. Nadie quedaba impasible al ver esta magnífica tumba.

¿Qué fue del mausoleo? Fue completamente destruido por una serie de terremotos entre los siglos XII y XV. Sus piedras se usaron para construir el castillo de San Pedro en Borum. Hoy solo son visibles sus cimientos.

El primer mausoleo

6. El Coloso de Rodas

En la entrada del puerto griego de Rodas se podían ver múltiples barcos de todos los rincones del Mediterráneo, miles de personas hablando múltiples lenguas y productos traídos de todo el mundo. Pero lo más impresionante era la enorme —o colosal— estatua de bronce del dios Helios. Esta estatua de 32 metros de altura era una verdadera representación del dios sol: era de bronce, brillaba con fuerza, llevaba una antorcha y una enorme corona dorada. Desde el siglo III aC que custodiaba la entrada al puerto y era motivo de orgullo para sus habitantes.

¿Dónde quedó al Coloso? Fue destruido por una serie de terremotos y sus restos fueron vendidos. No queda ningún solo vestigio de la estatua.

El Coloso del dios Helios en Rodas

7. El Faro de Alejandría

Durante siglos, la ciudad de Alejandría fue una de las más importantes —si no la más importante— de todo el Mediterráneo. Con sus palacios y biblioteca atraía a comerciantes y sabios de todas partes. Para los barcos que llegaban al puerto, lo primero que veían era su enorme faro. Construido durante el siglo III aC, esta enorme estructura de más de 100 metros de altura guiaba a los barcos por las noches. Muchísimos historiadores y viajeros del pasado escribieron sobre este faro con asombro y orgullo.

¿Dónde está el faro? Por más de 1500 años el faro se mantuvo como un símbolo de la ciudad, pero fue destruido por terremotos. Sus cimientos se conservan bajo el agua, y varias de sus esculturas se pueden visitar buceando.

El gran Faro

Las Siete Maravillas antiguas son un recuerdo del pasado, excepto por la Gran Pirámide de Guiza. Suelo pensar en estos tesoros perdidos, estas joyas arquitectónicas que maravillaron a tantas personas, y de las que ya no queda casi nada. Siento una especie de nostalgia por algo que nunca conocí, vértigo por el paso del tiempo y un poco de envidia por las personas que sí alcanzaron a conocer estos lugares. ¿Ustedes no?

🧀Clase de septiembre: un viaje gastronómico a la Antigua Roma🧀

La clase online de este mes nos llevará a un viaje al imperio de Octavio Augusto, pero a través de uno de sus banquetes. ¿Qué comían en Roma? ¿Quiénes asistían a un banquete? ¿Cómo era el palacio de Augusto?

Descorcha una botella de vino y disfruta de esta clase. Puedes inscribirte aquí.

🖥️Qué se teje en somoslahistoria.com🖥️

¿Supiste que toda la página web de somoslahistoria está con 50% de descuento hasta el 16 de septiembre? ¡Ya son muchos los que han aprovechado esta tremenda oportunidad!

📽️Youtube📽️

En mi canal de Youtube he estado subiendo un video a la semana, hablando de diversos temás históricos apasionantes. El último video es sobre una pintura enorme, muy linda, pero que esconde más de lo que aparenta.

Te invito a suscribirte a mi canal, para que no te pierdas de ningún video. Y por supuesto, a compartirlo con todos tus amigos, familiares, enemigos y pretendientes (que no me cabe duda que tienes por montones 😉).

¡Súmate a los +800 suscriptores y +58.000 espectadores!

📚¿Qué estoy leyendo?📚

Tal como comenté en Instagram hace unas semanas, decidí volver a empezar Guerra y Paz, de Tolstoi. ¡Ahora sí que me lo estoy devorando!

Recuerda que puedes revisar mi lista de libros recomendados en Buscalibre para comprar tus libros de historia favoritos. Comprar a través de este link no te sale más caro, pero sí aportas un granito de arena para que Somos la Historia siga entregando contenido de calidad. ¡Gracias a quienes ya han comprado por ahí!

¿Llegaste hasta este punto del newsletter y aún no te decides a entrar a somoslahistoria.com?

¡No te olvides de revisar nuestros cursos!

Y no te puedes ir de aquí sin adquirir los stickers más bacanes de la galaxia:

¡Gracias por leer!

Si te gustó este newsletter, compártelo con tus amigos.

Y no olvides seguir a Somos la Historia en Instagram.

¿Estás leyendo este correo, pero aún no estás suscrito al newsletter de Somos la Historia?